|  |  | 
          
            | ABRIL, Xavier. Harrogate. Amauta: N� 18; 
            p�gs. 71-72. | (267 | 
          
            |  |  | 
          
            | CHURATA, Gamaliel. El gamonal. Amauta: Nos. 5 
            y 6; p�gs. 30-33 y 18-20. | (268 | 
          
            | A intervalos adquiere tono de panfleto, para 
            describir los abusos del latifundista serrano y la triste situaci�n 
            de los indios a quienes �ste oprime. Su acci�n es la t�pica de esta 
            clase de relatos. El gamonal se educa en una escuela de pueblo; 
            viaja a la capital; y luego milita en la pol�tica para acentuar las 
            ventajas de su posi�ci�n, en tanto que el descontento germina entre 
            las masas indias. |  | 
          
            | �Tojjras. Amauta: N� 18; p�gs. 21-29. | (269 | 
          
            | Su lectura es verdaderamente dif�cil, por la 
            excesiva abundancia de quechuismos; pero el realismo que Churata, 
            logra mediante su empleo, y el color del ambiente descrito, animan 
            el relato. |  | 
          
            | �Ma�anas collas. Labor: N� 1; p�gs. 5 y 7 | (270 | 
          
            | Con diverso t�tulo, reproduce las cuatro primeras 
            partes de "Tojjras". |  | 
          
            |  |  | 
          
            | DELMAR, Seraf�n. El perro negro. Amauta: N� 
            11; p�gs. 34-35. | (271 | 
          
            |  |  | 
          
            | GARBO, J. Eugenio. La hija de Cunea. Amauta: N� 5; p�gs. 
            13-14. | (272 | 
          
            |  |  | 
          
            | JAIKA, Mateo. Relatos aymaras. Amauta: N� 18; p�gs. 73-76. | (273 | 
          
            | Son tres relatos breves, titulados: "Los jaukkas", "Las chussekas" y 
            "La imilla". Reflejan un intenso senti�miento de la naturaleza. Y en 
            su factura se ha utili�zado muchas voces ind�genas, cuya glosa se 
            hace en un vocabulario. |  | 
          
            |  |  | 
          
            | LOPEZ ALBUJAR, Enrique. El fin de un reden�tor. Amauta: N� 
            10; p�gs. 30-34. | (274 | 
          
            | Despu�s del violento desastre sufrido por un autom�vil, que viajaba 
            velozmente a trav�s de la serran�a, L�pez Alb�jar imagina en este 
            cuento el di�logo que al�gunos animales sostuvieron en el lugar del 
            accidente, aludiendo a la acci�n civilizadora del hombre. |  | 
          
            |  |  | 
          
            | MARTINEZ DE LA TORRE, Ricardo. Pogrom. Amauta: N� 15; p�gs. 
            30-31. | (275 | 
          
            | Es una historia desordenadamente desenvuelta, en la cual predomina 
            la intenci�n pol�tica. La expresi�n se hace a veces declamatoria; y 
            llega, otras veces, hasta la divagaci�n de intensidad l�rica. |  | 
          
            |  |  | 
          
            | NU�EZ, Estuardo. Madrugada. Amauta: N� 10; p�g. 50. | (276 | 
          
            | �La esquina. Amauta: N� 11; p�g. 8. | (277 | 
          
            | �Los cinco. Amauta: N� 12; p�g. 15. | (278 | 
          
            | �El malec�n. Amauta: N� 13; p�g. 21. | (279 | 
          
            | �Puntos. Amauta: N� 15; p�g. 28. | (280 | 
          
            |  |  | 
          
            | PORTAL, Magda. C�rculos violeta. Amauta: N� 1; p�g. 33. | (281 | 
          
            | De "El derecho de matar (cuentos revolucionarios)". |  | 
          
            |  |  | 
          
            | PRADO, Julio del. Biograf�a del ni�o Julio. Amauta: N� 18; 
            p�gs. 29-31. | (282 | 
          
            | �Segunda estaci�n de la biograf�a del ni�o Julio. Amauta: N� 21; 
            p�gs. 78-79. | (283 | 
          
            |  |  | 
          
            | RAMOS, Angela. El poeta de los ojos dorados. Amauta: N� 4; 
            p�g. 33. | (284 | 
          
            |  |  | 
          
            | REYNA, Ernesto. Una noche de luna en Llanga�nuco. Amauta: N� 
            29; p�gs. 17-20. | (285 | 
          
            |  |  | 
          
            | VALCARCEL, Luis E. La sierra tr�gica. Amauta: N� 8; p�gs. 
            13-16 (y 33). | (286 | 
          
            | Parte del libro titulado "Tempestad en los Andes", en cuyos 
            cap�tulos "asistimos a los episodios caracter�sticos del drama del 
            indio", seg�n apuntaba Jos� Carlos Ma�ri�tegui en el pr�logo. |  | 
          
            |  |  | 
          
            | VALLEJO, C�sar. Sabidur�a. Amauta: N� 8; p�gs. 17-18. | (287 | 
          
            | Publicado como "cap�tulo de una novela in�dita". Apa�reci� m�s tarde 
            en "Tungsteno" �Madrid, Editorial Cenit, 1931: p�gs. 46-58� con 
            numerosas correcciones. |  | 
          
            |  |  | 
          
            | VARALLANOS, Adalberto. Crimen celestial. Amauta: N� 26; p�gs. 
            67-72. | (288 | 
          
            | Precedido de una breve nota autobiogr�fica. |  | 
          
            |  |  | 
          
            | WIESSE, Mar�a. Dos hombres. Amauta: N� 10; p�gs. 35-36. | (289 | 
          
            | �El forastero. Amauta: N� 14; p�gs. 17-21. | (290 | 
          
            | �Peque�as prosas. Amauta: N� 15; p�g. 29. | (291 | 
          
            | Tres estampas anecd�ticas, respectivamente tituladas: Dom�ngo, Alba 
            y Romanticismo. |  | 
          
            | �Infancia. Amauta: N� 16; p�g. 28. | (292 | 
          
            | Por su tono, sincero e intimo, se dir�a que �stas son las p�ginas de 
            un diario personal. |  | 
          
            | �El hombre que se parec�a a Adolfo Menjou. Amauta: N� 23; p�gs. 
            40-47. | (293 | 
          
            | �El veneno. Amauta: N� 26; p�gs. 13-16. | (294 | 
          
            |  |  | 
          
            | 2: DE AMERICA |  | 
          
            |  |  | 
          
            | BEJARECHEA, (Ing�). La falsa caridad. Labor: N� 8; p�g. 5. | (295 | 
          
            | S�tira contra la caridad que s�lo persigue ostentaci�n y publicidad. |  | 
          
            |  |  | 
          
            | FRANK, Waldo. Accolade. Amauta: N� 27; p�gs. 21-27. | (296 | 
          
            | Es un relato de "City Block", traducido por M. R. Oli�ver para 
            "S�ntesis", de Buenos Aires. |  | 
          
            | �Esperanza. Amauta: N� 27; p�gs. 27-29. | (297 | 
          
            | Es un relato de "C�ty Block", traducido por M. R. Oli�ver para 
            "S�ntesis", de Buenos Aires. |  | 
          
            |  |  | 
          
            | LABARCA, Amanda. Indefensa. Amauta: N� 20; p�gs. 63-72. | (298 | 
          
            |  |  | 
          
            | 3: DE OTROS PAISES |  | 
          
            |  |  | 
          
            | BABEL, J. La sal. Amauta: N� 6; p�gs. 3-4. | (299 | 
          
            | �La carta. Amauta: N�. 7; p�gs. 17-18. | (300 | 
          
            |  |  | 
          
            | BARBUSSE, Henri. La paciencia. Amauta: N� 28; p�gs. 4-6. | (301 | 
          
            |  |  | 
          
            | ISTRATI, Panait. Spilca, el monje. Amauta: Nos. 1, 2 y 3; 
            p�gs. 17-19, 34-36 y 26. | (302 | 
          
            |  |  | 
          
            | PILNIAK, Boris. Arina. Amauta: N� 3; p�gs. 12‑13. | (303 | 
          
            |  |  | 
          
            | TOLLER, Ernest. El nido. Amauta: N� 20; p�gs. 76-78. | (304 | 
          
            |  |  | 
          
            | ZOZCHENKO, Miguel. Una noche terrible. Amauta: Nos. 9 y 10; 
            p�gs. 17-19 y 71-73. | (305 | 
          
            |  |  | 
          
            | NOVELA |  | 
          
            |  |  | 
          
            | 1: 
            DEL PERU |  | 
          
            |  |  | 
          
            | ADAN, Mart�n. La casa de cart�n. Amauta: N� 10; p�gs. 16 (y 
            21-22). | (306 | 
          
            | Es un fragmento de la novela del mismo t�tulo �Lima, Talleres de 
            Impresiones y Encuadernaciones "Per�", 1928�. Corresponde a las 
            p�ginas. |  | 
          
            |  |  | 
          
            | DIEZ CANSECO, Jos�. El gaviota. Amauta: Nos. 27 y 28; p�gs. 
            43-50 y 49-52 (y 57-69). | (307 | 
          
            | Novela de ambiente coste�o, desarrollada entre gentes de mar. |  | 
          
            |  |  | 
          
            | LOPEZ ALBUJAR, Enrique. El milagro de Mar�a Luz. Amauta: N� 
            14; p�gs. 15-16. | (308 | 
          
            | Es un fragmento de la novela titulada "Matalach�" �Piura, Talleres 
            Gr�ficos de "El Tiempo", 1928�. Co�rresponde a las p�ginas 67-77. |  | 
          
            | �Un d�a solemne, una fiesta brillante y una mano perdida. Amauta: N� 
            17; p�gs. 39-57, | (309 | 
          
            | Cap�tulo de la novela titulada "Matalach�". Correspon�de a las 
            p�ginas 197-233. |  | 
          
            |  |  | 
          
            | REYNA, Ernesto. El Amauta Atusparia. Amauta: Nos. 26, 27 y 
            28; p�gs. 38-49, 30-42 y 37-47. | (310 | 
          
            | En forma novelada, Ernesto Reyna hace una historia anecd�tica y �gil 
            de la sublevaci�n india, qu� estall� en el departamento de Ancash el 
            a�o 1885, como pro-testa por el establecimiento del impuesto 
            personal. Aconsejados por dos mestizos letrados y acaudillados por 
            el indio Atusparia, los indios sublevados sitiaron y tomaron la 
            ciudad de Huaraz, obtuvieron victorias en Yungay y Caraz, pero 
            finalmente fueron derrotados por las tropas regulares que el 
            gobierno destac�. |  | 
          
            |  |  | 
          
            | 2 
            DE AMERICA |  | 
          
            |  |  | 
          
            | AZUELA, Mariano. De "Los de abajo". Amauta: N� 11; p�gs. 
            30-31. | (311 | 
          
            | Reproduce los cap�tulos IV, V, VI y VII de la celebrada novela 
            mexicana. |  | 
          
            |  |  | 
          
            | GUZMAN, Mart�n Luis. Un cap�tulo de, "El Agui�la y la 
            Serpiente". Labor: Nos. 2 y 3; p�gs. 1-2 (y 7), y 4-5. | (312 | 
          
            | Reproduce el Libro I de la segunda parte. |  | 
          
            |  |  | 
          
            | RIVERA, Jos� Eustasio. Un cap�tulo de "La vor�gine". Labor: 
            N� 6; p�gs. 3-4. | (313 | 
          
            | Es un fragmento de la tercera parte, al que ocasional-mente se ha 
            puesto el t�tulo de "El rumbero". |  | 
          
            |  |  | 
          
            | 
            3: DE OTROS PAISES |  | 
          
            |  |  | 
          
            | DURTAIN, Luc. De "Crimen en San Francisco". Amauta: N� 10; 
            p�gs. 25-28 (y 74-76). | (314 | 
          
            |  |  | 
          
            | GLADKOV, Fedor. El cemento. Labor: N� 10; p�gs. 3-4. | (315 | 
          
            | Como follet�n, inicia Labor la publicaci�n de esta fa�mosa novela 
            rusa. Aparecen: el pr�logo escrita por Ju�lio Alvarez del Vayo para 
            la versi�n espa�ola; y el cap�tulo I. La suspensi�n de Labor detuvo 
            la prosecu�ci�n del follet�n. |  | 
          
            |  |  | 
          
            | GLAESER, Ernesto. Los que ten�amos doce a�os, Amauta: Nos. 
            26, 27, 28, 29 y 30; p�gs. 5-12, 50‑52 (y 57-68), 71-83, 58-76 y 
            67-78. | (316 | 
          
            | Esta trascripci�n de la novela de Ernesto Glaeser no es completa. Se 
            limita a los cap�tulo esenciales; pero, en lo trascrito, solamente 
            han sido omitidos dos cap�tulos, de los cuales se da una breve 
            s�ntesis. |  | 
          
            |  |  | 
          
            | 
            TEATRO |  | 
          
            |  |  | 
          
            | WALDEN, Herwarth. El �ltimo amor. Amauta: N� 11; p�gs. 17-18. | (317 | 
          
            |  |  | 
          
            | 
            CUADROS DE VIAJE |  | 
          
            |  |  | 
          
            | GARRIDO, J. Eulogio. El Ande. Amauta: N9 6; p�gs. 21-23. | (318 | 
          
            | �Visiones de Chanch�n. Amauta: N9 13; p�g. 34. | (319 | 
          
            |  |  | 
          
            | LATORRE, Roberto. La puna. Amauta: N� 15; p�g. 23. | (320 | 
          
            |  |  | 
          
            | REISSNER, Larisa. En los campos de la pobre�za. Amauta: N� 
            25; p�gs. 1-11. | (321 | 
          
            | En estas p�ginas la notable escritora 
            revolucionaria polaca da a conocer problemas de la Alemania de 
            trasguerra, refiri�ndose en particular a la miseria pro�ducida en 
            los hombres y en las cosas por la fuerza arrasadora de la guerra. 
            Dichas p�ginas son las si�guientes: "El cuartel y la mujer del 
            zapatero"; "Frau Friske", "La Cruz de Hierro", "Zapatillas", "El 
            comu�nista, ella cat�lica". Pueden verse en el libro titulado 
            "Hombres y M�quinas" �Madrid, Editorial Cenit, 1929�, p�gs. 116-139. |  | 
          
            |  |  | 
          
            | REYNA, Ernesto. Una noche de luna en Llanganuco. Amauta: N� 
            29; p�gs. 17-20. | (322 | 
          
            |  |  | 
          
            | SACO, Carmen. Mosc�, la ciudad m�stica. Amauta: N� 10; p�gs. 
            34-35. | (323 | 
          
            | Describe el aspecto de las calles, y los tipos de los transe�ntes. |  | 
          
            | �Mosc�, la ciudad m�stica. Amauta: N� 11; p�gs. 31-33. | (324 | 
          
            | Describe las plazas p�blicas, y la concurrencia a los espect�culos. 
            En particular, la Plaza Roja y la Opera. |  | 
          
            | �La llegada a Mosc�. Amauta: N� 13; p�gs. 27-28. | (325 | 
          
            | Trata sobre: la estaci�n de Niegoreloge, los hoteles, y la actividad 
            del Comisariado de Instrucci�n P�blica. |  | 
          
            |  |  | 
          
            | VALLE, F�lix del. Los cr�menes del invierno. Amauta: N� 10; 
            p�g. 51. | (326 | 
          
            | Ante la vecindad de un fr�o invierno madrile�o, piensa que "las 
            clases acomodadas lo ignoran", y sufre por la suerte que durante �l 
            pudiera caber a los deshere�dados, La experiencia de la vida �seg�n 
            deduce� no debe basarse en lo anecd�tico, sino en la observaci�n de 
            la miseria y de los dolores humanos. |  |