| 
         | 
    
| EL ALMA MATINAL | 
| 
         | 
    
| 
       
 
  | 
    
| 
      
       
      INDICE
      ONOMASTICO 
   ARAQUISTAIN,
      Luis (1886).�Literato, diplom�tico y perio�dista espa�ol. Obra: Las
      columnas de H�rcules, El ar�chipi�lago maravilloso (novelas) y Espa�a
      en el crisol. El peligro yanqui (ensayos). Ver "La Revoluci�n
      Mexi�cana", por Luis Araquistain, en Temas
      de Nuestra Am�rica (p�g. 89). BELIO,
      Andr�s (1786-1863).�Fil�logo
      y cr�tico venezolano. Fund� y dirigi� El
      censor americano, Biblioteca Ameri�cana y Repertorio Americano.
      Rector de la Universidad de Chile. Obra: Principios
      de Ortolog�a, An�lisis Ideo�l�gicos de los tiempos de la conjugaci�n
      y Gram�tica de la lengua castellana. BENDA,
      Julien (1867).�Brillante cr�tico y ensayista franc�s. Postula un
      conceptualismo severo de la literatura. Obra: Los
      sentimientos de Critias, Belf�gor, Ensayo sobre la est�tica de la
      sociedad francesa actual, La traici�n de los intelectuales, El fin de lo
      eterno, etc. BONI,
      Giacomo (1859-1934).�Arque�logo y arquitecto vene�ciano. Obra: El
      porvenir de nuestro tiempo, etc. BLOY,
      Le�n (1846-1917).�Literato
      franc�s cat�lico, de esp�ritu mordaz y pol�mico. Obra: La
      desesperaci�n, Des�pu�s del Apocalipsis (1916), Crist�bal Col�n (1890), Cons�tantinopla
      y Bizancio (1917), La mujer
      pobre, Juana de Arco y Alemania
      (1915), Cartas a Felipe Raoux
      (1937), Diario (1892-1895),
      etc. BOTICELLI,
      Sandro (1445-1510).�Pintor
      italiano del Renacimiento. Es uno de los maestros de la pl�stica
      universal. Destacan en su producci�n: Alegor�a
      de la Primavera, Palas y el
      Centauro, etc. BRIAND,
      Aristide (1862-1932).�Estadista franc�s. Fund� con Jaur�s L'Humsnit�
      (La Humanidad), �rgano del Partido Comunista franc�s. Siendo Ministro de
      Instrucci�n P��blica y Cultos, separ� a la Iglesia del Estado.
      Candidato a la Presidencia de la Rep�blica en 1931. Obtuvo el Pre�mio N�bel
      de la Paz, en 1926. Ver el cap�tulo "Francia" en Figuras y Aspectos de la Vida Mundial y La Escena Contempor�nea. CAILLAUX,
      Joseph (1863-1944).�Pol�tico
      franc�s de ideas con�tradictorias y vida accidentada. Protagoniz�
      diversos due�los a muerte. Ver el art�culo "Caillaux y la
      actualidad pol�tica francesa" en Figuras y Aspectos de la Vida Mun�dial. CARAVAGGIO
      (1569-1609).�Llamado Miguel Angel Merisi, Morisi, Morigi o Amerighi. Se
      le considera jefe de la escuela naturalista. Obras principales: Jugadores
      de naipes, San Mateo, Entierro de Cristo, Ecce Homo, El martirio de San
      Pedro, Tocador de Mandolina, David con la cabeza de Gollath, El Fullero,
      Cristo y los disc�pulos de Ema�s, etc. CIMABUE
      (1240.1301).�Llamado Juan Cenni di Pepi. Pintor florentino. Se le
      atribuye el primer impulso que dio vida a las im�genes meramente iconogr�ficas.
      Influy� en Ducio y fue maestro de Giotto. Obras principales: La
      Virgen, La Crucifixi�n, etc. COMTE,
      Augusto (1798-1875).�Fil�sofo franc�s, fundador de la Escuela
      Positivista. Secretario de Saint-Simon y luego profesor auxiliar de la
      Escuela Polit�cnica. Su pensamiento ejerci� gran influencia en la vida
      cient�fica de la segunda mitad del siglo 19; es su obra m�s divulgada Sistema
      de pol�tica positiva. El positivismo consiste, esencialmente, en el
      ordenamiento l�gico de las distintas ramas de la Ciencia que viene a
      convertirse en una suerte de deidad suprema e invariable. CORREGGIO,
      Antonio Allegri da (1489-1534).�Pintor italiano. Representa la transici�n
      del Renacimiento hacia el Barroco. Su pintura se caracteriza por sus
      atrevidos escorzos. Obra: La Virgen
      de San Francisco, frescos de la Catedral de Palma, Piedad, Martirio de San
      Pl�cido y de Santa Flavia, La Virgen adorando al Ni�o, etc. CROCE,
      Benedetto (1866-1952).�Fil�sofo italiano. Se le considera el m�s
      eminente representante del neohegelianismo y del neoidealismo italiano.
      Fue influido por el positivismo y el historicismo de Vico, pero el
      determinante de su filosof�a es el neohegelianismo de Bertrando Spaventa.
      El acceso intuitivo, seg�n Croce, es una voluntad de expresi�n. Ello
      comporta una fenomenolog�a del esp�ritu, en donde la absorci�n de los
      diferentes grados por una s�ntesis no comporte una supresi�n, cuanto una
      afirmaci�n de lo distinto. El Esp�ritu,
      prosigue Croce, tiene un aspecto te�rico y un aspecto pr�ctico. En
      cuanto a lo primero, cabe considerarlo como conciencia de lo individual, y
      �ste es el tema de la Est�tica; o como conciencia de lo universal, y �ste
      es el tema de la L�gica; en el segundo, es un querer de lo individual o
      Econom�a, o un querer de lo universal o Etica. Otro aspecto singular de
      Benedetto Croce es su concepto de que la emoci�n no existe sino como
      vacilaci�n entre la actividad te�rica y la pr�ctica, y de que s�lo la
      plenitud del pensar puede dar un sentido a la vida. Fund� en 1903 la
      revista La Cr�tica. Obras: Materialismo
      Hist�rico y Econom�a Marxista (1900), Filosof�a
      del Esp�ritu: I. La Est�tica como ciencia de la expresi�n y la ling��stica
      general (1902), II. La L�gica como ciencia del concepto puro (1905), III.
      Filosofia de la Pr�ctica. Econom�a y Etica (1909), IV.
      Teor�a e Historia de la Historiograf�a (1917), Breviario
      de Est�tica (1913), Cultura y
      Vida Moral (1914), CHAPLIN,
      Charles (1889).�Genial cineasta ingl�s contempor�neo. Naci� en
      Londres. Ha contribuido a hacer del S�ptimo Arte un g�nero profundamente
      humano y altamente est�tico. Eisenstein, otro genio de la cinematograf�a,
      ha dicho de �l: "Chaplin se alinea con firmeza en las filas de los
      grandes maestros de la eterna lucha de la s�tira con la oscuridad, al
      lado de Arist�fanes, Erasmo, Rabelais, Swift, Dublin, Voltaire".
      Obras principales: Vida de Perro,
      Armas al hombro, El pibe, La quimera del oro, El circo, Luces de la
      ciudad, El gran dictador, Monsieur Verdoux, Candilejas, etc. En 1921
      public� su libro Mis andanzas por Europa. Jos� Carlos Mari�tegui ha
      escrito un original ensayo sobre Chaplin. Ver el cap�tulo "Esquema
      de una explicaci�n de Chaplin" en El
      Alma Matinal. (P�gs. 55 y sgtes.). D'ANNUNZIO,
      Gabriel (1863-1938).�poeta y dramaturgo italiano. Su verdadero nombre es
      Gaetano Rapagneta. Tuvo su propio grupo de ideolog�a fascista: los
      ardite, Destacan en su producci�n: La
      ciudad muerta y El suplicio de San Sebasti�n. Ver los art�culos
      "D'Annunzio y el fascismo" en La
      Escena Contempor�nea y "D'Annunzio despu�s de la epopeya"
      en Figuras y Aspectos de la Vida
      Mundial. DELTEIL,
      Joseph (1895).�Escritor franc�s. Autor de varias novelas. La mejor de
      ellas es Juana de Arco, donde humaniza la leyenda de la Doncella. Ver los art�culos
      "La Juana de Arco de Joseph Delteil" en Signos
      y Obras (p�g. 38) v "La santiticaci�n de Juana de Arco y la
      mujer francesa" en Temas de
      Educaci�n. D'INDY,
      Vincent (1851-1931).�M�sico
      franc�s. Su mayor contribuci�n no ha sido tanto creadora, cuanto
      propagadora. El defendi�, divulgo e impuso a Richard Wagner, C�sar Frank,
      L.iszt, Johannes Brahms y Federico Berlioz. Devolvi� su esplendor al arte
      gregoriano y resucit� los olvidados maestros Palestrina y Monteverdi.
      Impuso a Juan Sebasti�n Bach y a todos los contrapuntistas, a la vez que
      restaur� la gloria de Lully, Rameau, Couperin y Gluck. Fue el primero en
      acoger y elogiar la combatida "Peleas y Mesilande" de Claude
      Debussy. Por ello, su obra de maestro y la deuda que con su labor tiene el
      mundo actual es inestimable. Obras: Juan
      Hunyady (sinfon�a), Wallenstein
      (tres oberturas sinf�nicas), etc. EINSTEIN,
      Alberto (1879-1951).�Eminente sabio alem�n. Fundador de la F�sica
      moderna. Premio N�bel de F�sica en 1921. Autor de la Teor�a de la
      Relatividad. Sus postulados sirven de base para la ciencia del �tomo de
      nuestra �poca. FERRERO,
      Guglielmo (1871.1942).�Historiador y soci�logo italiano. Fue yerno del
      gran penalista Cesare Lombroso. Tuvo que abandonar su C�tedra por orden
      del fascismo. Obra: Cr�nica Criminal Italiana (1896), Entre los dos mundos (1913), La
      Roma Antigua y Am�rica Moderna (1914), La
      Europa Joven (1898), El s�mbolo 
      en cuanto a la Historia y Filosof�a del Derecho, a la Psicolog�a
      y a la Sociolog�a (1893), etc. FRANCE,
      Anatole (1844-1924).�Escritor franc�s, cuyo verdadero nombre es Anatole
      Francois Thibault. Premio N�bel de Literatura en 1921. Se caracteriza por
      su perfecci�n de forma y su ir�nico escepticismo. En su copiosa obra
      sobresalen: El jard�n de Epicuro, La azucena roja, La isla de los ping�inos
      (novelas) y El Genio Latino
      (ensayos). Ver el art�culo "Anatole France" en La Escena Contempor�nea. (P�g. 164). FRANCESCA,
      Piero Dalla (1416-1492).�Pintor italiano. Entr� sus numerosos cuadros
      destacan: El bautismo de Jesucristo, Retrato de Federico Urbino y su esposa, La
      muerte de Ad�n, etc. FRANK,
      Henri (1854-1928).�Poeta y fil�sofo norteamericano Obra: Ciencia
      e inmortalidad, La tragedia de Hamlet, Historia de Am�rica, etc. FRANK,
      Leonhard (1882).�Novelista alem�n, brill� antes del advenimiento del
      nazismo. Sus libros tienen intencionalidad pacifista y socialista. FRANK,
      Waldo (1889).�Ensayista, cr�tico y novelista norteamericano. Lo
      fundamental de su tarea literaria versa sobre Am�rica y Espa�a, cuya faz
      y problemas ha intentado captar en libros tan difundidos como: Nuestra
      Am�rica, Ustedes y Nosotros, En la selva americana, Espa�a Virgen, Rahab,
      Ya viene el amado, etc. GARCIA
      MONGE, Joaqu�n (1881-1958).�Profesor y escritor costarricense. Maestro
      de americanidad. Su vida fue una constante siembra de los m�s altos
      valores ��ticos, sociales, econ�micos y culturales� con los cuales
      el americano del futuro podr� realizar sus m�s caras aspiraciones. Fund�
      y-sostuvo la revista de mayor permanencia en Am�rica: "Repertorio
      Americano", egregia
      tribuna del pensamiento continental. GHANDI,
      Mahatma (1869-1948).�Jefe del nacionalismo hind�. Contribuy� como
      nadie a la independencia de la India. Muri� asesinado por un fan�tico en
      Nueva Delhi. Predicaba la pol�tica de "no violencia". El
      "Partido del Congreso" hind� prosigui� su obra, bajo la
      conducci�n de su disc�pulo Jawaharial Nehru. Obra: La Independencia de la India, etc. Ver el ensayo sobre Ghandi en La
      Escena Contempor�nea (p�g. 193). GENTILE.
      Giovanni (1875-1944).�Fil�sofo italiano. Aplic� sus ideas al campo
      educativo durante el r�gimen fascista.  GIOLITTI,
      Giovanni (1842-1928).�Pol�tico italiano. Intent� mantener la
      neutralidad de Italia durante la guerra de 1914-1918. Ver los, art�culos
      "Giolitti y las crisis del fascismo" en Figuras
      y Aspectos de la Vida Mundial y "El Gabinete
      Giolitti y la C�mara" en Cartas
      de Italia. GIOTTO
      DI BONDONE (Angel). (1266.1337).�Pintor y arquitecto italiano. Disc�pulo
      de Cimabue. Fue el fundador de la pintura italiana, especialmente al
      fresco. Innov� la t�cnica y la aplicaci�n del color; dio a los colores
      claridad y transparencia e introdujo una distribuci�n de luces y sombras
      en tem�tica moderada, amplia y pl�stica. Ennobleci� las proporciones y
      dio a las figuras movimientos llenos de vida y gestos llenos de expresi�n.
      Obras principales: las 28 escenas de San Francisco, Pedro y sus compa�eros salvados de la
      tempestad, Infierno y Para�so, La Ascensi�n, Coronaci�n de la Virgen,
      etc. GLAESSER,
      Ernest (1902).�Novelista alem�n. Su pr�dica pacifista y su profunda
      dosis de humanidad alcanz� en
      Jahrgang 1902 un �xito s�lo comparable a otra novela alemana,
      Sin novedad en el frente. Esta novela ha sido traducida al castellano
      con el t�tulo Los que tentamos 12 a�os. Entre su producci�n, de alta
      calidad literaria, cabe destacar Frieden. GLUSBERG,
      Samuel.�Escritor argentino contempor�neo, conocido tambi�n por el
      pseud�nimo de Enrique Espinosa. Dirigi� "La Vida Literaria",
      animada revista cultural bonaerense. Ver en el Tomo 10 de esta Colecci�n
      el estudio que hace sobre Jos� Carlos Mari�tegui. GOBETTI,
      Piero (1897-1926).�Periodista italiano. Es autor de un interesante
      trabajo sobre el pesimismo de Vittorio Alfieri. GLADKOV,
      Fedor (1883).�Escritor ruso. De maestro de escuela se convirti� en
      soldado de la revoluci�n bolchevique y, m�s tarde, en famoso novelista,
      principalmente por su obra Cemento que trata sobre al construcci�n de la vida socialista. El a�o
      1949 se le otorg� el Premio Stalin. GOETHE,
      Juan Wolfgang (1749-1822).�Poeta, dramaturgo y ensayista alem�n. Autor
      de Fausto, la obra cl�sica de
      la literatura germ�nica. Otro libro suyo, Wertber,
      inicia el romanticismo europeo. Es uno de los genios literarios. GOMEZ
      DE LA SERNA, Ram�n (1881).�Escritor espa�ol, creador de las greguer�as.
      Obra: Ismos, El alba y otras cosas,
      Automoribundia, Azor�n, Cartas a mi mismo, Cinelandia, El desgarrado
      Baudelaire, Disparates, El Dr. Inveros�mil, Don Ram�n Mar�a del Valle
      Incl�n, El due�o del �tomo, etc. HERRIOT,
      Edouard (1872-1956).�Pol�tico y escritor franc�s. Alcalde de Lyon
      desde 1904 hasta su muerte, salvo el per�odo de la ocupaci�n alemana.
      Obra: Vida de Beethoven, etc.
      Ver Figuras y Aspectos de la Vida
      Mundial.  JOHANNET,
      Ren� (18841930).�Cr�tico franc�s. Obra: Evoluci�n
      de la novela social, El principio de las nacionalidades (Premio de la
      Academia), El Rhin y Francia,
      �Es Anatole France un
      gran escritor?,
      etc. JOYCE,
      James (1882-1941).�Novelista y l�rico irland�s. Fue el primero en
      utilizar los materiales aportados por el psicoan�lisis y desarrollar la t�cnica
      del mon�logo interior. De ese modo, pudo llegar a profundidades, antes
      insondables, del alma humana. Su t�cnica y su estilo han influido desde
      la escritora inglesa Virginia Wolf hasta el cuentista argentino Jorge Luis
      Borges. Obra: Retrato del artista
      adolescente, Ulises, Finnegans Wake, etc. KESTEN,
      Hermann (1900).�Novelista alem�n. Su pr�dica hu�mana y pacifista le
      vali� la persecuci�n del nazismo. Su obra Joseph
      sucht die Freihelt obtuvo el Premio Kleist de Literatura. LARBAUD,
      Valery (1881).�Escritor franc�s. Obra: Fermina
      M�rquez, A. O. Barnabooth,
      Juanita azul, blanco, Par�s de Francia y Sous l'invocation de Saint Jer�me. LONGFELLOW,
      Henry Wadsworth (1807-1882).�Poeta norteamericano. Obra:
      Salmo a la vida, etc. LOYOLA,
      Ignacio de (1491-1536).�Su verdadero nombre es Y�igo L�pez de Recalde.
      Fundador de la Compa��a de Jes�s, figura principal de la Contra-Reforma
      espa�ola, fue declarado Santo por el Papa Gregorio XV en 1622. Escri�bi�
      uno de los m�s notables libros de la m�stica uni�versal: Ejercidos
      espirituales. MARX,
      Karl (1818-1883).�Fil�sofo alem�n. Fundador del so�cialismo cient�fico:
      base ideol�gica del movimiento co�munista actual. Redact�, con Engels,
      el primer Manifies�to Comunista.
      Obra: El Capital, El 18 Bramarlo,
      La fa�milia, la propiedad y el Estado, Cr�tica a la Econom�a Pol�tica,
      etc. Ver: Defensa del Marxismo. MASARYK,
      Thomas S. (1850.1937).�Pol�tico checoeslovaco. Cuando los alemanes
      invadieron su pa�s en la Primera Guerra Mundial, encabez� la
      resistencia. Organiz� ej�rci�tos de liberaci�n en Rusia y Francia. En
      1918 proclam� la independencia checa. Fue elegido Presidente por 3 pe�r�odo
      consecutivos. Obra: Memorias. MAYNARD
      KEYNES, John (1883-1946).�Economista
      ingl�s de reputaci�n mundial. Critic� el Tratado de Versalles en su
      aspecto econ�mico. Sus ideas han contribuido al desarro�llo de la econom�a
      moderna. Ver el art�culo "John May�nard Keynes" en La Escena
      Contempor�nea (p�g. 69). MIGUEL
      ANGEL (1475-1564).�Su nombre completo es Mi�guel Angel Buonaroti.
      Genial escultor, pintor, arquitec�to italiano del Renacimiento. Son
      famosos sus frescos de la Capilla Sixtina (principalmente El
      Juicio Final); sus planos para la b�veda de San Pedro y sus
      esculturas: La piedad, Mois�s y
      David joven. MISTRAL,
      Gabriela (1889-1957).�Poetis� chilena cuyo nom�bre verdadero fue
      Lucila Godoy. Premio N�bel de Lite�ratura en 1945. Obra: Sonetos
      de la muerte, Desolaci�n, Tala y Recados. MORAND,
      Paul (1888).�Escritor franc�s nacido en Rusia. Su ingenio y su don
      descriptivo le crearon un prestigio extraliterario. Con Abierto
      de noche y Cerrado de noche obtuvo universal renombre, pues logr�
      expresar la Europa de la primera tras-guerra mundial, con mayor �xito que
      alg�n otro novelista de su generaci�n. Los viajes le arrancaron otros
      testimonios. Ha escrito teatro y poes�a. Ver Signos
      y Obras (p�g. 34). MUSSET,
      Alfredo de (1810-1857).�Poeta rom�ntico franc�s. Obra: Canto
      de Espa�a, Noches, Recuerdo, Confesiones de un hijo del siglo, etc.
      Ver el art�culo "Los amantes de Venecia" en Signos y Obras (p�g. 68). MUSSOLINI,
      Benito (1883-1943): Pol�tico italiano. Fundador del fascismo. Fue primero
      socialista y expulsado de sus filas por sus ideas b�licas e
      intervencionistas. Conquistado el poder por sus partidarios, gobern� a
      Italia con el t�tulo de Duce desde 1922 hasta su fallecimiento en 1943.
      Muri� asesinado por el pueblo antifascista. Ver el cap�tulo "Biolog�a
      del Fascismo" en La Escena Contempor�nea (p�g. 13 y sgtes.). NIETZSCHE,
      Federico (1844-1900).�Fil�sofo y escritor alem�n, cuyo pensamiento ha
      influido notablemente en la filosof�a moderna. Su actitud vitalista lo
      lleva a propugnar la forja del superhombre. Entre sus obras m�s notables
      se citan: As� hablaba Zaratustra,
      El anti-Cristo, Humano, demasiado humano, El origen de la tragedia,
      Genealog�a de la moral, etc. ORTEGA
      Y GASSET, Jos� (1883-1955).-Fil�sofo y escritor espa�ol, cuyo
      pensamiento discurri� por los m�s diversos problemas de nuestra �poca.
      Ejerci� una gran influencia en el actual humanismo cr�tico. Sus obras m�s
      notables son: El tema de nuestro
      tiempo, Espa�a Invertebrada, Meditaciones del Quijote, La deshumanizaci�n
      del Arte, La rebeli�n de las masas, etc. Fund� y anim� por largo
      tiempo La Revista de Occidente,
      compendio v�vido de las preocupaciones de su hora. Ver el cap�tulo
      "Espa�a" en Figuras y
      Aspectos de la Vida Mundial. PAPINI,
      Giovanni (1881-1956).�Escritor italiano. En forma p�stuma obtuvo el
      Lapicero de Oro, m�ximo galard�n literario de Italia. Famoso por sus
      crisis religiosas, reflejadas en sus libros. Entre �stos sobresalen: Memorias
      de Dios, Historia de Cristo, El Diablo, Gog, Lo que el demonio me dijo,
      Hombre acabado, etc. PASCAL
      (1623.1662).�Pensador, escritor y hombre de ciencia franc�s. A los 18 a�os
      hab�a escrito su primer ensayo e inventado una m�quina calculadora: la
      pascalina. Como f�sico, sus experimentos sobre el vac�o, la gravedad del
      aire y el equilibrio de los l�quidos, son esenciales en la historia de la
      F�sica, consider�ndosele uno de los fundadores de la hidrodin�mica,
      junto con Galileo y Torricelli. Como pensador, se sinti� �ntimamente
      unido al "jansenismo", doctrina que da preeminencia a la
      voluntad divina sobre la humana en la pr�ctica del bien. Obra: Pensamientos. PASSOS,
      John dos (1896.1970).�Novelista norteamericano. La protesta social impl�cita
      en sus primeros libros, se ha Ido diluyendo en el desarrollo de su carrera
      literaria. Su estilo, originariamente personal y cinematogr�fico, ha
      derivado a formas m�s conocidas. Obra: Manhattan
      Transter (1925), Paralelo 42
      (1930), El Gran Dinero (1936), N�mero
      uno (1943) y El gran designio
      (1949). PILSUDSKI,
      Jos� (1867-1935).�Mariscal
      y pol�tico polaco. Gobern� dictatorialmente su pa�s los a�os 1918-22,
      1926-28 y 1930-35. Su pol�tica fue de franca tendencia german�fila. PIRANDELLO,
      Luigi (1867-1929).�Dramaturgo y novelista italiano. Premio N�bel de
      Literatura (1934). Su obra cumbre, Seis
      personajes en busca de autor, transform� la t�cnica teatral
      contempor�nea. Obras: Nene y Nini, Cada cual a su juego, La vida que te di, El difunto Mat�as
      Pascal, etc. Ver el ensayo "El Freudismo en la Literatura
      Contempor�nea", en El Artista
      y la Epoca (p�g. 36). POTTIER,
      Eugene (1816-1887).�Pol�tico y poeta franc�s. Autodidacto. Su vida
      estuvo identificada con los estremecimientos sociales de su �poca y de su
      pueblo. Es autor de "La Internacional", el c�lebre y
      universalmente difundido himno de los trabajadores del mundo. P�stumamente
      se editaron sus Cantos
      Revolucionarios. PREZZOLINI,
      Giusseppe (1882).�Escritor italiano. Fund� con Papini la revista
      Leonardo, y luego, solo, La Voz,
      desde la cual defendi� el sindicalismo socialista. Obras: Benedetto
      Croce, La teor�a sindicalista, la cultura italiana, Vida de Macchiavello,
      etc. PROUST,
      Marcel (1871.1922).�Novelista franc�s. Obra: En
      busca del tiempo perdido. En esta novela, que ha merecido inn�meros
      an�lisis, han visto algunos la influencia de Bergson y Freud. Lo evidente
      es que ella constituye, a la par que una f�rmula original de la novel�stica,
      el m�s serio documento de la crisis de la sociedad actual. Con justeza,
      se le ha comparado con La Comedia
      Humana de Balzac. Pero, mientras Balzac retrata una sociedad que
      adviene �la burguesa�, Proust disecciona su desaparici�n. Es uno de
      los grandes novelistas de nuestra �poca. PRIMO
      DE RIVERA, Miguel (1870-1930).�General
      espa�ol. Dio un golpe de Estado en 1923. Su dictadura dur� hasta 1930.
      Se llam� El Directorio. Ver los art�culos del cap�tulo "Espa�a"
      en Figuras y Aspectos de la Vida Mundial. RAFAEL,
      Sanzio (1483-1520).�Pintor y arquitecto italiano renacentista. Entre sus
      creaciones m�s extraordinarias figuran: Las
      Tres Gracias, Los desposorios de la Virgen. La Escuela de Atenas. Se
      le considera el dibujante m�s perfecto en toda la historia de la pintura. REYES,
      Alfonso (1889).�Ensayista, fil�logo, poeta, cuentista y cr�tico
      mexicano. Contin�a la se�era tradici�n humanista del dominicano Pedro
      Henr�quez Ure�a y recoge la herencia de Bello, Sarmiento, Montalvo,
      Hostos y Mart�. Ha editado valiosas traducciones de cl�sicos y prol�fica
      obra: Cuestiones gongorinas, La
      experiencia literaria, Romances de R�o de Enero, El deslinde, etc. ROLLAND,
      Romain (1866-1944).�Escritor franc�s. Premio N�bel de Literatura
      (1915). Gran humanista y ap�stol del pacifismo, ejerci� influencia
      espiritual entre los escrito res de su tiempo. Obra: Juan
      Crist�bal, La fuente encantada, Dant�n, Los lobos, Beethoven, etc. SOMIER,
      Luden (1885-1944).�Historiador y pol�tico franc�s de tendencia german�fila.
      Ministro de Estado con Petain y Laval. Finalizada la �ltima gran guerra,
      se hizo cargo de la jefatura de redacci�n del famoso F�garo.
      Dej� numerosos libros. Entre ellos: Los
      or�genes pol�ticos de las guerras religiosas, Cat�licos y hugonotes en
      la Corte de Carlos Noveno, Naci�n y Civilizaci�n, etc. RUSKIN,
      John de (1819-1900).�Escritor ingl�s. Se le considera el fundador de la
      est�tica moderna de su patria. Su producci�n sobrepasa los 50 vol�menes.
      Obra: Las piedras de Venecia,
      Pintores Modernos, Las 7 l�mparas de la arquitectura, etc. SAND,
      George (1804-1876).�Novelista
      francesa, llamada Aurore Lucia Dupin. Obra: Un
      viaje a Mallorca, Indiana, La marca del Diablo, El Marqu�s de Villemer y
      Jean de la Roche. Ver el art�culo "Los amantes de Venecia"
      en Signos y Obras (p�g. 68). SHAW,
      Bernard (1856-1950).�Dramaturgo y socialista ingl�s. Premio N�bel de
      Literatura (1952). Obra: Pigmali�n,
      Santa Juana, La Comandante B�rbara, Retorno a Matusal�n. La otra isla de
      John Bull, Hombre y Superhombre, El dilema del doctor, La profesi�n de la
      se�ara Warren, C�ndida, El carro de las manzanas, etc. Gran
      propulsor del teatro realista y de problem�tica social. SOREL,
      George (1847-1922).�Soci�logo franc�s. Defensor del sindicalismo
      revolucionario. Su obra m�s importante es Reflexiones
      sobre la violencia. Ver Defensa
      del Marxismo. STAEL,
      Mmme. de (1766-1817).�Escritora francesa, llamada Anne Louise Germaine
      Necker, baronesa de Stael. Se le considera una de las iniciadoras e
      impulsoras del romanticismo europeo. Obra: Delpbine,
      Corinne, Memorias y De la
      Alemania. STENDAHL
      (1783-1842).�Llamado Henri Beyle. Novelista franc�s. Es uno de los
      maestros del g�nero. Obra: Rojo y
      Negro, La Cartuja de Parma, etc. TAINE,
      Hip�lito Adolfo (1828-1893).�Fil�sofo, cr�tico e historiador franc�s.
      Obra: Vida y opiniones de Thomas
      Graindorge, De la inteligencia, Filosof�a del Arte, El positivismo ingl�s,
      El idealismo ingl�s y Or�genes de la Francia contempor�nea. THIBAUDET,
      Albert (1874.1936).�Escritor franc�s, dedicado al ensayo y la cr�tica
      literaria. Obras: Gustavo Flaubert, Poes�a de Mallarm�, Paul Valery, Amiel, Stendhal,
      Treinta a�os de vida francesa. Dej� sin terminar Historia de la Literatura Francesa, la que, sin embargo, ha sido
      publicada en forma p�stuma. TIZIANO,
      Vecelli (1476.1576).�Es el pintor m�s significativo de la escuela
      veneciana, habiendo realizado la conjugaci�n de la tensi�n dram�tica
      del movimiento y la sabia complejidad crom�tica. Obras: Amor
      sagrado y profano. El dinero de C�sar, Venus, La Asunci�n de Mar�a,
      Carlos V, Paul III, Ecce Homo, Piedad, etc. TILGHER,
      Adriano (1887-1941).�Cr�tico
      y fil�sofo italiano. Gran defensor de Pirandello, a cuyo triunfo
      contribuy�. Entre sus libros m�s notables se cita Relativismo
      contempor�neo. TINTORETTO,
      Jacobo Robusti (1518-1594).�Pintor veneciano. Quebrant� el equilibrio
      pict�rico del Renacimiento introduciendo un elemento visionario en sus
      alegor�as, especialmente las de tema religioso. Obra: Cristo
      con Marta y Mar�a, etc. UNAMUNO,
      Miguel de (1864.1936). Literato, ling�ista, fil�logo y ensayista espa�ol,
      cuyo pensamiento brillante, contradictorio y poderoso, ha ejercido notable
      influencia en esta �poca. Obra: La
      agon�a del Cristianismo, El sentimiento tr�gico de la vida, Vida de Don
      Quijote y Sancho (libros de ensayo); Nada
      menos que todo un hombre, Niebla (novelas); Fedra
      (teatro); Teresa, rimas de un poeta
      desconocido (poes�a), etc. Ver
      Signos y Obras (p�gs. 116 y sgtes.). VAIHINGHER,
      Hans (1852-1934).�Fil�sofo alem�n. Adalid del neo-kantismo. Su obra
      fundamental Die Philosophie des Ais-Ob, es un sistema de las ficciones te�ricas,
      pr�cticas y religiosas de la humanidad, basada en un positivismo
      idealista, cuyas ra�ces m�s lontanas son Nietzsche y Kant. Su filosof�a
      re�ne todos los motivos agn�sticos desde Kant basta nuestros d�as.
      Entre sus disc�pulos se cuentan Dreyer, Pollack, Jacoby, Lapp y Lange. VALLE
      INCLAN, Ram�n del (1870-1936).�Escritor espa�ol, de magn�fico estilo.
      Obra: Sonatas, El Marqu�s de
      Bradomin, Tirano Banderas y El ruedo ib�rico. Ver el articulo
      "Ultimas aventuras de la vida de don Ram�n del Valle Incl�n"
      en El Artista y la Epoca (p�g.
      130). VANDERVELDE,
      Emilio (1886-1938).Pol�tico y parlamentario belga, Jefe del socialismo de
      su pa�s. Miembro del Ejecutivo de la Internacional Socialista. Represent�
      a B�lgica en la Conferencia de la Paz de 1925 y suscribi� el Pacto de
      Locarno. Obra: La cuesti�n agraria en B�lgica. Ver Defensa del Marxismo. VASCONCELOS,
      Jos� (1882-1959).�Escritor y pol�tico mexicano. Se afili� a la lucha
      de Madero contra Porfirio D�az y desempe�� brillantemente el Ministerio
      de Educaci�n de su pa�s. Obra: El
      monismo est�tico (1919), La
      raza c�smica (1925), Indolog�a
      (1927), Ulises Criollo (1935) y El
      Pro-consulado. Ver la nota "Indolog�a, por Jos� Vasconcelos"
      en Temas de Nuestra Am�rica, (p�g. 78). VERONESE
      (1528-1588).�Llamado Pablo Caliari. Pintor italiano: Aun cuando
      perteneci� al Renacimiento tard�o, sus composiciones se consideran
      desmesuradas, por la excesiva vivacidad de sus personajes y la tendencia a
      platear innecesariamente los colores. VINCI,
      Leonardo de (1452.1519).�Genial inventor y artista italiano. Su obra, m�ltiple
      y polifac�tica, le permiti� ejercer el rectorado espiritual del
      Renacimiento. WAGNER,
      Richard (1813-1883).�Compositor
      de m�sica alem�n que introdujo revolucionarias estructuras musicales.
      Obra: Los Maestros Cantores, Lohegrin, Tennhauser, Trist�n e Isolda, Parsifal,
      El holand�s errante, El anillo de los Nibelungos, Oro del Rhin, etc. WELLS,
      George Herbert (1868-1946).�Fecundo
      novelista ingl�s dedicado a las utop�as fant�sticas y cient�ficas.
      Predic� un ate�smo optimista. Obra: La
      guerra de los mundos, El hombre invisible, Breve historia del mundo, Una
      utop�a moderna, etc. Ver el ensayo "H. G. Wells Y el
      fascismo" en Figuras y
      Aspectos de la Vida Mundial. WHITMAN, Walt (1819-1892).�Poeta
      norteamericano. El inaugura una nueva etapa en la po�tica universal. Can�tor
      del naciente capitalismo progresivo y del hombre y sus cuotidianos
      oficios; propulsor de un nuevo vitalis�mo y de una nueva moral
      naturalista. Sus obras fundamentales son Hojas
      de hierba y Canto a m� mismo.  WILDE,
      Oscar (1854-1900).�Insigne escritor y dramaturgo ingl�s. Preconiz� una
      nueva est�tica basada en "el arte por el arte". Obra: Salom�,
      El retrato de Donan Gray, De profundas, El alma humana bajo el Socialismo,
      Balada de la c�rcel de Reading y bellos cuentos. C�lebre por sus
      finas paradojas. ZOLA,
      Emilio (1840.1902).�Novelista franc�s, jefe de la escuela literaria
      naturalista. Ardiente defensor del capit�n Dreyfus, public� un folleto
      famoso, Yo acuso, que ayud� a
      restablecer la inocencia del citado militar. Obra: Nan�,
      La bestia humana, Germinal, Fecundidad, etc. Ver el art�culo "Zola
      y la nueva generaci�n francesa" en El
      Artista y la Epoca (P�g 153). 
  | 
    
| 
         |